[cat] Per la importància del camí que anem fent,per aturar-nos durant el trajecte a observar,endavant, endarrere i als costats,per caminar,de tant en tant,a un ritme diferent del que estem acostuma/des a fer-ho,per no repetir la costum si no ens va bé,per il·lusionar-nos cada dia. Actualment fent camí als Països Baixos.

dimecres, 18 de febrer del 2015

Verdura al vapor con salsa (plato relajante) - Verdura al vapor amb salsa (plat relaxant)


[esp] Hace días que tengo ganas de compartir una receta muy fàcil y sana, con una salsa "diferente" que le da un toque especial.  Según mi querido libro "¡Revitalízate! de Jorge Pérez-Calvo, es una receta con un efecto relajante.  Tonifica el yin.  Aporta vitaminas, deleita el paladar y refresca el cuerpo.
Foto de Pinterest


Induce al movimiento y a la acción fluida.  Sin el tahín y la mostaza, es un plato depurativo.  Es excelente durante primavera y verano.  Personalmente la he hecho ahora, que es invierno, y me ha sentado muy bien.  Él la presenta como ensalada.  Yo la como caliente, con la salsa fría.

La receta original recomienda hacer las verduras escaldadas.  Yo las hago al vapor.  Esto va a gusto de cada persona y según el efecto que se quiera conseguir.

RECETA:

  • Brócoli
  • Patata (variar las verduras según la preferencia de cada persona)

Para la salsa:

  • 1 cucharada de tahín (crema de sésamo)
  • 1 cucharada de vinagre de arroz
  • 1/2 cucharada de mostaza sin azúcar (yo pongo la mostaza a la antigua)
  • 1/2 cucharada de pasta humeboshi (yo no tenía y he puesto salsa de soja)
  • 1/2 vaso de agua

Hacemos las verduras al vapor, que queden al dente.  La patata tiene que quedar bien cocida.  En un mortero de los de siempre o en un suribachi (mortero japonés), ponemos los ingredientes para la salsa y los mezclamos todos, hasta que queden bien amalgamados.

Ya podemos servir las verduras, aún calientes y poner la salsa por encima.
¡Buen provecho!

[cat] Fa dies que tinc ganes de compartir una recepta molt fàcil i sana, amb una salsa "diferent" que li dóna un toc especial.  Segons el meu estimat llibre ¡Revitalízate! de Jorge Pérez-Calvo, és una recepta amb efecte relaxant.  Tonifica el yin.  Aporta vitamines, deleita el paladar i refresca el cos.

Indueix al moviment i a l'acció fluïda.  Sense el tahín i la mostassa, és un plat depuratiu.  És excel·lent durant primavera i estiu.  Personalment l'he fet ara, que és hivern, i m'ha anat molt bé.  Ell la presenta com a amanida.  Jo la menjo calenta, amb la salsa freda.

La recepta original recomana fer les verdures escaldades.  Jo les faig al vapor.  Això va a gust de cada persona i segons l'efecte que es vulgui aconseguir.

RECEPTA: 

  • Bròquil
  • Patata (variar les verdures segons la preferència de cadascú)

Salsa: 

  • 1 cullerada de tahín (crema de sèsam)
  • 1 cullerada de vinagre d'arròs
  • 1/2 cullerada de mostassa sense sucre (jo hi poso mostassa a l'antiga)
  • 1/2 cullerada de pasta d'umeboshi (jo no en tenia i hi he posat salsa de soja)
  • 1/2 got d'aigua

Fem les verdures al vapor, que quedin al dente.  La patata ha de quedar ben cuita.
A un morter dels de sempre o a un suribachi (morter japonès), hi posem els ingredients per la salsa i els barregem tots, fins que quedin amalgamats.

Ja podem servir les verdures, encara calentes i posar-hi la salsa per sobre.
Bon profit!

Entrevista en La Contra: "Los sueños son simulaciones que nos enseñan a actuar". Roger Schank.

[esp] Hace un año y medio casi, en La Contra, Lluis Amiguet, le hacían esta entrevista a Roger Shank.  Es uno de los principales visionarios en inteligencia artificial, teoría del aprendizaje, ciencia cognitiva y en la construcción de entornos de aprendizaje virtual. Teoriza sobre learning-by-doing (aprender haciendo) y lo aplica y trabaja para que se aplique en escuelas, universidades y organizaciones.

[cat] Fa quasi un any i mig, a La Contra, Lluis Amiguet, li feia aquesta entrevista Roger Shank. És un dels principals visionaris en intel·ligència artificial, teoria de l'aprenentatge, ciència cognitiva i en la construcció d'entorns d'aprenentatge virtual. Teoritza sobre el learning-by-doing (aprendre fent) i ho aplica i treballa perque s'apliqui a escoles, universitats i organitzacions.

Entrevista en La Contra.  La Vanguardia (21/09/2013)

"Los sueños son simulaciones que nos enseñan a actuar". Roger Schank. La Contra de La Vanguardia.
www.lavanguardia.com


Roger Schank, neurocientífico experto en aprendizaje.
Tengo 67 años y sigo aprendiendo, pero jamás aprenderé a jubilarme. Soy un judío neoyorquino sin religión. Tengo dos hijos y cuatro nietos: ¡cuánto me enseñan! Me he casado dos veces, pero con la misma mujer. Aprender nunca es aburrido, pero muchas clases suelen serlo.


APRENDER ES HACER
Suiza, Austria, Alemania y otros países prósperos han potenciado en su educación la techné(cómo hacer) frente a la episteme (conocer). Suiza siempre ha tenido un porcentaje bajo de universitarios comparado con otros países ricos. Y es que la educación de calidad siempre genera prosperidad, pero no siempre el aumento de licenciados (véase Egipto o Marruecos) enriquece a un país. Tras dirigir la Educación On Line de la Universidad de Columbia, Schank convierte formación académica en empleo: ¡cuánta falta nos hace! Colabora con La Salle-XTOL Masters en formar a distancia a licenciados en paro hasta que se convierten en flamantes profesionales de la era digital.

¿Cómo sabe usted que alguien ha estudiado en Harvard?

¿Estilo? ¿Carácter?...
Lo sabe porque él se lo dice.

¿Y si no lo dice?
Nadie se entera, porque los egresados de Harvard son iguales que los de otras muchas universidades. Y si sigue durante décadas las carreras de una promoción de Harvard -como se ha hecho-, comprobará que la vida los va situando en una discreta medianía.

La universidad son también contactos.
Y Harvard es eso sobre todo, como Yale o Stanford, donde yo he estudiado y he enseñado: nacieron para reservar los puestos clave de la sociedad a los hijos de quienes los ocupaban. Educar era su modo de seleccionar.

Algo habrán enseñado también.
¡Por supuesto! Y hoy están más abiertas a minorías y son más meritocráticas: la nota determina cada vez más el acceso. Y así se pierden mucho talento. Porque quien saca mejores notas no es el mejor, sino sólo el mejor sacando buenas notas.

Pero algún criterio han de usar...
¿Para seleccionar? Creo que ya hemos superado ese estadio educativo. Hoy las tecnologías nos permiten enseñar sin segregar. Educar a todos, aunque a nuestras universidades no les guste. ¿Sabe qué me contestaron en la Universidad Carnegie Mellon cuando lo dije?

¿...?
Que ellos no querían enseñar como quien vende McDonald's; ellos querían formar un puñado de líderes con el espíritu Carnegie... Y yo lo que quiero es todo lo contrario: enseñar a millones de personas a aprender hasta dar lo mejor de sí mismas.

Aprender requiere esfuerzo, repetición, memoria, sacrificio, método...
Aprender no requiere sufrimiento, la escuela sí. Aprender no es necesariamente aburrido, un aula sí. Un tipo hablando durante horas es naturalmente aburrido. Un tostón.

No pain, no gain (sin esfuerzo no hay ganancia).
De acuerdo, pero ¿quién dijo que el esfuerzo debe ser deprimente? ¿Le gusta jugar al fútbol? ¿Y no suda y se esfuerza jugando?

Pero es un esfuerzo placentero.
Lo que ni es placentero ni enseña es aguantar rollos en un aula. A ver: ¿qué prefiere usted si su piloto en un avión enferma?, ¿que le sustituya alguien que ha aprendido a volar en un simulador u otro que ha aprendido Teoría del Vuelo en una facultad?

A caminar sólo se aprende andando.
Y si le digo que me gano la vida dando conferencias, ¿me pide que le dé una o sigue charlando conmigo con preguntas y respuestas?

El diálogo enseña más que el sermón.
Porque los humanos somos seres conversacionales. ¿Y sabe por qué hablamos?

¿Para hablar y escuchar?
¡Qué va! Apenas escuchamos a los demás.

Ahí le doy la razón sin matices.
Hablamos porque hablar nos hace más inteligentes al obligarnos a pensar por nosotros mismos. Hablar y pensar son una misma acción. Y sólo atendemos lo que dice el otro cuando acompaña nuestro discurso.

Lo que mola más es que te escuchen.
Porque te da control de la situación. Por eso ver una conversación en la tele suele ser aburrido y, en cambio, quienes hablan disfrutan. La entrevista escrita es otra cosa.

¿Por qué?
Porque da el control al lector puede saltarse preguntas e ir sólo a lo que le interesa. Estamos evolutivamente programados para retener lo útil, lo que nos permite adaptarnos a los desafíos del medio. Y también por eso soñamos, para aprender a vivir.

¿Los sueños son lecciones de vida?
Los sueños son hipótesis Virtuales de cuanto puede sucedernos despiertos. Son simulaciones de la vida que nos permitirán anticiparnos cuando algo suceda y aprender a sobrevivir. Cuando vemos o nos cuentan que hay monstruos, solemos soñar después con ellos y así aprendemos a huir si nos sale uno real.


¿El sueño es un simulador de la vida?
Es nuestra manera natural de aprender. Pero fíjese en que no son una clase de Huida del Ogro, sino una simulación de huida en la que las sensaciones son reales. Enseñar debe seguir el mismo proceso y aprender debe ser como volar con simulador: es hacer y no estudiar. Por eso, lo mejor de muchas carreras son las prácticas.

Cada vez hay más universitarios.
Pero la universidad sigue acomodada en formar académicos en vez de profesionales.

¿Cómo se aprende?
Tenemos necesidades y, para cubrirlas, objetivos; y para alcanzarlos hacemos pruebas: intento y error; error; error... Hasta que empiezas a acertar. Sin fallos no se aprende, porque el aprendizaje se consolida precisamente en el diálogo interno para reconocer, admitir y corregir el error. Quien no siente cada fallo no está aprendiendo.

¿Y el profesor?
Un mentor incentiva y acompaña, pero nada sustituye a la propia experiencia.

Hay cosas que no se enseñan, se aprenden.

No basta con explicar algo a alguien; ese alguien tiene que equivocarse mil veces intentando hacerlo como el mentor. Por eso, aprender, en parte, es imitar.

divendres, 13 de febrer del 2015

Artículo en El País Semanal: "Cegados por la primera impresión"

"(...) Dejar de preocuparnos tanto por la imagen que proyectamos y ocuparnos más de cómo estamos con nosotros mismos puede ser un sabio camino (...)".

CONTACTE-CONTACTO REAL
[esp] En este artículo en El País Semanal del 27 de enero de 2013, podemos leer sobre esto que aprendimos a hacer hace generaciones y generaciones, con el objetivo de protegernos. Como muchas cosas de las que aprendimos a hacer hace mucho, actualmente ya no nos sirven tanto como nos sirvieron en aquel momento.

No encasillar a la primera de cambio al otro, escuchar, dejarnos sentir, mirar a la persona que tenemos delante; darnos cuenta de la tendencia a relacionar algo de nuestr@ interlocutor/a con alguien de nuestro pasado y formarme una idea preconcebida, puede hacer que (de entrada) no nos estemos relacionando realmente con esta persona, sino con la imagen que nos estamos formando de ella.

Poner consciencia en esto es importante y puede ayudarnos en nuestro día a dia.

Aquí el artículo:
Cegados por la primera impresión (clika en el enlace)

[cat] En aquest article al País Semanal del 27 de gener de 2013, podem llegir sobre això que vam aprendre a fer fa generacions i generacions, amb l'objectiu de protegir-nos.  Com moltes coses de les que vam aprendre a fer fa molt de temps, actualmente ja no ens serveixen tant com ens van servir en aquell moment.

No encasellar a la primera de canvi a l'altre, escoltar, deixar-nos sentir, mirar a la persona que tenim davant; adonar-nos-en de la tendència a relacionar alguna cosa del nostre interlocutor/a amb algú del nostre passat y formar-me una idea preconcebuda, pot fer que (d'entrada) no ens estem relacionant realment amb aquesta persona, sino amb la imatge que ens estem formant d'ella.

Posar consciència en això és important i pot ajudar-nos en el nostre dia a dia.

Aquí l'article:
Cegados por la primera impresión (clicka a l'enllaç)


Entrevista en la Contra: "Estar sano es mucho más que no estar enfermo"

[esp] Una Contra que toca, que hace reflexionar en como morimos, en como acompañamos a morir a las personas amadas.  En la vida, en la muerte, en las relaciones humanas,  En la calidad de la atención médica, mucho más allà de sanar órganos.  En detenerse en que cada persona atendida, tiene (es) CUERPO, EMOCIÓN, MENTE, ALMA, VIDA, PERSONAS QUERIDAS, ENTORNO.

La Contra. 11/02/2015. C. Puchalski (clika para ir al enlace)

[cat] Una Contra que toca, que fa reflexionar en com morim, en com acompañem a morir a les persones estimades.  En la vida, en la mort, en les relacions humanes.  En la qualitat de l'atenció mèdica, molt més enllà de sanar òrgans.  En detenir-se en que cada persona atesa, té (és) COS, EMOCIÓ, MENT, ÀNIMA, VIDA, PERSONES ESTIMADES, ENTORN.

La Contra. 11/02/2015. C. Puchalski (clicka per anar a l'enllaç)


dimecres, 11 de febrer del 2015

De corazón y mente...

"(...) Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios (...)". 


En cuanto a la tristeza: es una emoción que forma parte de la vida, que nos ayuda a reconectarnos con nosost@s mism@s, que lleva a parar, a atendernos, a estar con algo que nos duele en este momento. Si la entendemos así, nos acompañamos en esto y entendemos que es un proceso natural, la tristeza es saludable. Si la vivimos como trágica, no la aceptamos, no queremos sentir lo que nos duele, etc., hay la posibilidad de engancharnos a ella. 

Traspasando, con todo lo que cuesta, el dolor emocional y la tristeza, elaborándolos y viviéndolos, nos vamos poniendo a disposición para volver a coger toda la energía y emprender de nuevo. Vivir todo lo que la vida me aporta. 

Aquí abajo la entrevista que la Vanguardia Digital hizo al Dr. Mario Alonso Puig. El enlace os llevará directamente a la web www.ecoportal.net, de dónde yo la he leído:


Esta es una entrevista que La Vanguardia Digital le realizó al Dr. Mario Alonso Puig quien es Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.

Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS - 18/10/ 2004

- Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?

-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

- ¿Psiconeuroinmunobiología?

-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

- ¿De qué se trata?

-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

- ¿Qué tipo de cambios?

-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

- ¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?

-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

- ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?

-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

- ¿Dice que no hay que ser razonable?

-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.

- Exagera.

-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad.

- Más recursos....

-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.

- ¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?

-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

- ¿Seguro que no exagera?

-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.

- ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?

-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.

- ¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?

-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.

- ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?

-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

- La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.

-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.

- Deme alguna pista.

-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.

- Ver lo que hay y aceptarlo.

-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar.

Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.


dilluns, 9 de febrer del 2015

Pa casolà (amb poc amassat) - Pan casero (con poco amasado)

[esp] Hacer pan en casa, sin amasar y buenísimo, es fácil.  Al final hay los dos enlaces que a nosotros nos han servido para aprender.  En la receta en español, hay un vídeo muy útil para ver la textura en la que tiene que quedar la masa antes de dejarla fermentar, y la manera de amasar.

En la segunda receta, no especifica el agua que hay que poner, pero no os asustéis.  La masa tiene que quedar bastante húmeda.  I si queda demasiado, una vez pasadas las horas de fermentación y cuando le deis forma, podéis añadir un poco más de harina.

A nivel de medidas, hemos puesto aproximadamente:
  • 1,2 kg de farina (mitad de trigo integral, mitad de trigo blanca).  La harina es importante que sea de calidad.
  • 35 gr. de levadura fresca + 10 gr. de levadura seca (aprox.)
  • 3 cucharaditas de sal
  • Agua tíbia filtrada (hasta que la massa coja la consistencia deseada.  (Que no se pueda llegar a hacer una bola)

Se mete la harina con la sal dentro de un bol (se pueden repartir los ingredientes en dos boles).  Aparte, se mezcla la levadura con un poco de agua tíbia.  Cuando esté bien deshecha, añadir a la harina.  Poco a poco echar el agua y mezclar con una espátula o cuchara.  Removiendo hasta que la harina haya absorbido el agua.  

Cuando la masa esté húmeda pero aún no se le pueda dar forma, ya se puede dejar. Tapar con un trapo y dejar en un sitio caliente (cerca del fuego o del radiador).

Dejar fermentar durante 14 horas aproximadamente (pueden ser dos más o menos).
Enharimos la mesa y ponemos la masa encima.  La amasamos durante unos minutos, estirándola con una mano y haciendo un pliegue sobre ella misma, y así respectivamente. 

Se pueden añadir semillas si se quiere.  Cuando la masa conserve la humedad, pero ya se pueda dar forma, darle la que se quiera (pan grande, barra ancha, panecillos pequeños, etc.), hacer algún corte para decorarlos y ponerlo sobre la bandeja del horno con un papel para hornear. 
Hornear durante 10 minutos a temperatura alta (no os puedo decir los grados porque tenemos un horno muy antiguo que no los marca).  Después de diez minutos, bajar el horno y hornear 15 minutos más.

Después ya se puede comprobar si está cocido.  Si lo está, dejarlo enfriar y ya se puede cortar. Nosotros lo cortamos a rebanadas y lo congelamos para irlo sacando y tostarlo directamente en la tostadora cuando lo necesitamos.

Es un pan fácil y rápido de hacer; saludable y ¡buenísimo!
¡Que lo disfrutéis!

[cat] Fer pa a casa, sense amassar i boníssim, és fàcil.  Més avall hi ha dos enllaços que a nosotros nos han servido para aprendre.  A la recepta en castellà, hi ha un vídeo molt útil per veure la textura en la que ha de quedar la massa abans de posar-la a fermentar, i la manera d'amassar.

A la segona recepta, no especifica l'aigua que s'hi ha de posar, però no us espanteu.  La massa ha de quedar bastant humida.  I si hi queda massa, una vegada passades les hores de fermentació i quan li doneu forma, podeu afegir una mica més de farina.

A nivell de mides, hem posat aproximadament:
  • 1,2 kg. de farina (meitat de blat integral, meitat de blat blanca).  La farina és important que sigui de qualitat.
  • 35 gr. de llevat fresc 10 gr. de llevat sec (aprox.)
  • 3 culleradetes de sal
  • Aigua tèbia filtrada (Que no es pugui arribar a fer una bola)

Es posa la farina amb la sal dins d'un bol (es poden repartir els ingredients en dos bols). Apart, es barreja el llevat amb una mica d'aigua tèbia.  Quan estigui ben desfet, afegir a la farina.  Poc a poc tirar aigua i remenar amb una espàtula o cullera.  Remenar fins que la farina hagi absorvit l'aigua.   Quan la massa estigui humida però encara no se li pugui donar forma, ja es pot deixar.  Tapar amb un drap i deixar a un lloc calent (aprop del foc o del radiador).  

Deixar fermentar durant 14 hores aproximadament (poden ser dues més o dues menys).
Enfarinem la taula i hi posemla massa a sobre.  L'amassem durant uns minuts, estirant-la amb la mà i fent un plec sobre ella mateixa, i així respectivament.  S'hi poden afegir llavors si es vol.  Quan la massa conservi la humitat, però ja s'hi pugui donar forma, donar-li la forma que es vulgui (pa gros, barra ampla, panets petits, etc.), fer-los-hi algún tall per decorarlos i posar-ho sobre la safata amb un paper de forn.

Enfornar durant 10 minuts a temperatura alta (no us puc dir els graus perquè tenim un forn molt vell que no els marca).  Després de deu minuts, baixar el forn i enfornar 15 minuts més.  

Després ja es pot comprovar si està cuit.  Si ho està, deixar-lo refredar i ja es pot tallar.  Nosaltres el tallem tot a llesques i el congelem per anar-ho treient i torrant a la torradora quan el necessitem.

És un pa fàcil i ràpid de fer; saludable i boníssim!
Que el disfruteu!

Receptes que m'han servit [Recetas que nos han servido]:
No knead bread
Recepta para pan sin amasar


diumenge, 8 de febrer del 2015

La Contra: Frédéric Gros "El caminante es un rebelde que camina hacia sí mismo"

Descarga la imagen (con el botón derecho) para poderla leer
[Descarrega la imatge (amb el botó dret) per poder-la llegir]
Caminar, relación con uno mismo, creatividad, airear la mente, pensamiento... Interesante entrevista.

"(...) Para pensar libremente, hay que hacerlo al aire libre, ligero, como el caminante (...).

(...) Cuando camina, uno vuelve a estar disponible, sobretodo para sí mismo (...).

(...) A uno le vienen las ideas porque no las busca.  Y son ideas ligeras y frágiles, que conviene apuntar (...).

(...) Caminar calma las tensiones...de manera que uno se encuentra en compañía de uno mismo, pero de un modo mucho más tranquilo (...).

dilluns, 2 de febrer del 2015

Workshop sobre los Sueños (en Amsterdam). 2a. edición

En este taller sobre los sueños des de la Gestalt (corriente terapéutica dentro de la Psicología Humanista), nos sumergiremos durante 3 horas en el mundo de los sueños.

Abordaremos qué mensaje nos traen, qué partes de nosotr@s mism@s nos están mostrando. Aprenderemos a conocernos un poco más a través de este material onírico que generamos noche tras noche.

Habrá una parte teórica y una práctica con la posibilidad de trabajar los sueños de las personas participantes.

Traer ropa cómoda, libreta y boli.

Impartido por: Sílvia Font Jansà. Terapeuta Gestalt y Antropóloga Social y Cultural (www.sfjansa.wix.com/silviafontjansa)

Evento del taller (en facebook) (clicka para entrar)
Aportación: 30 euros. 

Fecha: Sábado 28/02 de 10’30 a 13’30 h.
Sala: A cinco minutos de la estación Central de Amsterdam.

Para reservar tu plaza o pedir información escribir a: sfjansa@gmail.com (reserva de plaza necesaria).

Agradecemos mucho que lo compartáis con personas de vuestro entorno que puedan estar interesadas.

dilluns, 19 de gener del 2015

LUZ-LLUM

[ESP] A veces tenemos la luz que nos puede iluminar (para dar un pasito más) dentro de nuestra bolsa, agenda, dando vueltas por nuestra cabeza, en la lista de cosas pendientes, y no la queremos [pensamos-podemos] usar.

Hace meses que tenía apuntado un contacto en la agenda.  Era un servicio de una entidad aquí en Nijmegen, dónde trabajador@s sociales asesoran.  Tenía también los horarios de la oficina que queda más cerca de casa.  Me lo había apuntado en la agenda una o dos veces para ir.  No lo había hecho.  Hoy he pasado por delante y he entrado.  Me ha salido un impulso: el que necesitaba para hacerlo.  Me ha dado un poco de luz, orientación, consejos, ánimos.  Me he sentido escuchada y reconocida.  Me he sentido identificada en la parte que estoy, que estaba esta mañana.  Y también en la otra, en la que he estado los últimos 10 años.  Me ha gustado en aquel momento poder mirar la situación des de las dos partes.  Sentirme Sílvia construyendo este camino, con altos y bajos, pasos adelante, pasos atrás, y pasos para coger fuerza y tirar adelante y reconociéndolos y valorándolos todos, porque todos son necesarios.

Y me han pasado por la cabeza ideas como, que bonita es la profesión que escogí ya hace años, la de trabajadora social, y me siento identificada con ella.  Y también me ha venido la sensación de plenitud-satisfacción de también haber escogido hace años formándome y después ejerciendo como terapeuta Gestalt, después de un proceso de terapia personal en el que experimenté-disfruté la Teràpia Gestalt como “paciente” que no paciente –que no inactiva-.

En este proceso personal me dejé acompañar (sentir el apoyo-reconocimiento y la confrontación) de mis terapeutas y maestros, y hoy me he dejado acompañar y también sentir el apoyo por parte de la trabajadora social.

Gracias

[CAT] A vegades tenim la llum que ens pot il·luminar (per donar un passet més) dins de la nostra bossa, agenda, donant voltes pel nostre cap, a la llista de coses pendents, i no la volem [pensem-podem] utilitzar.

Fa mesos que tenia apuntat un contacte a l'agenda.  Era un servei d'una entitat aquí a Nijmegen on treballadors/es socials assessoren.  Tenia també els horaris de l'oficina que queda més aprop de casa.  M'ho havia apuntat a l'agenda una o dues vegades per anar-hi.  No ho havia fet.  Avui he passat per davant i he entrat.  M'ha sortit un impuls. el que necessitava per fer-ho.  La treballadora social que m’ha atès, m'ha donat una mica de llum, orientació, consells, ànims.  M’he sentit escoltada i reconeguda.  M'he sentit identificada en la banda que estic, que estava aquest matí.  I també a l'altra banda, a la que he estat els últims 10 anys.  M'ha agradat en aquell moment poder mirar la situació des dels dos cantons.  Sentint-me Sílvia construïnt aquest camí, amb alts i baixos, passos endavant, passos endarrere, i passos per agafar força i tirar endavant i reconeixent i valorant-los tots, perquè tots són necessaris.

I m'han passat pel cap idees com, que bonica és la professió que vaig triar ja fa anys, la de treballadora social, i m'hi sento sento identificada.  I també m'ha vingut la sensació de plenitud-satisfacció de també haver triat fa anys formar-me i després exercir com a terapeuta Gestalt, després d'un procés de teràpia personal en el que vaig exprimentar-gaudir la Teràpia Gestalt com a "pacient" -que no inactiva-.  

En aquest procés personal hem vaig deixar acompanyar (sentir el recolzament-reconeixement i la confrontació) dels meus terapeutes i mestres, i avui m'he deixat acompanyar i també sentir el recolzament per part de la treballadora social.


Gràcies]

dimecres, 10 de desembre del 2014

Brownie crudo - Brownie cru

[ESP] Probé un brownie parecido a este en un festival en el que trabajé este verano. Allí aprendí qué quería decir raw.  Una gente que tenía una parada de Raw food (comida cruda), lo hacía, y también tenían otras cosas que creo que tuvieron mucho éxito.  Era una pareja y acaban de abrir un espacio aquí en Nijmegen (ayer mismo) en el que sirven comida cruda y vegana.  Se llama Crudo Nijmegen.

A los días de haber probado, me llegó la receta de uno de parecido, no recuerdo cómo, pero buscando llegué a la receta del Raw Brownie de la web Danzas y Fogones.  

La tenía guardada, y este domingo encontré cacao puro sin azúcar muy bien de precio y decidí hacerla, adaptándola a lo que tenía.

Aquí os dejo la que yo hice:

Ingredientes:
- 100 gramos de avellanas tostadas (puse dos o tres nueces)
- 70 gramos de cacao en polvo sin azúcar
- 220 gramos de albaricoques secos al natural (que son más oscuros de color)
- 3 cucharadas de jarabe de arce
- 40 gramos de cacaos crudos (sin toscar y sin sal)

Instrucciones:
1.- Poner las avellanas y nueces en la picadora (si tienes robot de cocina es más fácil y rápido) hasta que estén completamente picadas.
2.- Añadir el cacao y continuar picando para que se integren los diferentes ingredientes.
3.- Añadir los albaricoques poco a poco (yo los había cortado antes a trocitos muy pequeños).
4.- Añadimos las tres cucharadas de jarabe de arce y continuamos picando.
5.- Pasamos todos los ingredientes en un bol y continuamos triturando con la batidora.  La consistencia es entre grumos duros y una masa pegajosa.  Con la batidora hace falta paciencia e irlo haciendo poco a poco. 
6.- Si vemos que falta consistencia, se puede añadir un poco de jarabe de arce o albaricoques.
7.- Finalmente picamos aparte los cacaos (yo los tosté un poco en una sartén).  Y se añaden a la masa principal.  Se continúa triturando con la batidora.  Cuando se le puede dar forma se pone todo en el molde que se quiera y se va aplanando con una cuchara de madera.  Cuando el brownie empieza a coger forma se puede añadir un poco de jarabe de arce y repartirlo bien por encima (yo lo peiné con un tenedor).
Después se cubre con cacao.  Se deja reposar (si se quiere en la nevera) un mínimo de una hora y ¡ya se puede comer!

Está buenísimo acompañando un té de arroz y maíz tostado o cualquiera que tengáis a mano.

¡Que lo disfrutéis! 

[CAT] Vaig tastar un brownie semblant a aquest a un festival al que vaig treballar aquest estiu.  Allà vaig aprendre què volia dir raw.  Una gent que hi tenia una paradeta de Raw food (menjar cru), el feia, i també tenien altres coses que crec que van tenir molt d'èxit.  Era una parella i acaben d'obrir un espai aquí a Nijmegen (ahir mateix) on serveixen menjà cru i vegà, Es diu Crudo Nijmegen.

Al cap d'uns dies d'haver-lo tastat, em va arribar la recepta d'un de semblant, no recordo com, però buscant vaig arribar a la recepta del Raw Brownie de la web Danzas y Fogones.

La tenia guardada, i aquest diumenge vaig trobar cacau pur sense sucre molt bé de preu i vaig decidir fer-la, adaptant-la al que tenia.  

Aquí va la que jo vaig fer:

Ingredients:
- 100 grams d'avellanes torrades (hi vaig posar dues o tres anous)
- 70 grams de cacau en pols sense sucre
- 220 grams d'albercocs secs al natural (que són més foscos de color)
- 3 cullerades de xarop d'atzavara
- 40 grams de cacaus crus (sense torrar i sense sal)

Instruccions:
1.- Posar les avellanes i nous a la picadora (si tens robot de cuina és més fàcil i ràpid) fins que estiguin completament picades.
2.- Afegir el cacao i continuar picant perquè s'integrin els diferents ingredients.
3.- Hi afegim els albercocs poc a poc (jo els havia tallat a tallets molt petits abans).
4.- Hi afegim les tres cullerades de xarop d'atzavara i continuem picant.
5.- Passar tots els ingredients a un bol i continuar triturant amb una batedora.  La consistència és entre grumolls durs i una massa enganxosa.  Amb la batedora cal tenir paciència i anar-ho fent a poc a poc. 
6.- Si veiem que li falta consistència, es pot afegir una mica de xarop d'atzavara o d'albercocs.  
7.- Finalment piquem apart els cacaus (jo els vaig torrar una mica a una paella).  I s'afegeixen a la massa principal.  Es continua triturant amb la batedora.  Quan se li pot donar forma es posa al motlle que es vulgui i es va aplanant amb una cullera de fusta.  Quan el brownie comença a agafar forma, s'hi pot afegir un raget de xarop d'atzavara i repartir-lo bé per sobre (jo el vaig pentinar amb una forquilla).  Després es cobreix amb cacau.  Es deixa reposar (si es vol a la nevera) un mínim d'una hora i ja es pot menjar!  

És boníssim acompanyant un te d'arròs i blat de moro torrat o qualsevol que tingueu a mà.

Que el disfruteu!

dimarts, 2 de desembre del 2014

Conversa de veïns - Conversación de vecinos


[ESP] Llego a casa, aparco la bici y saco las cosas que llevo en las alforjas.  Hace frío, unos tres grados.  Miro en en buzón des de fuera de la puerta principal y hay una cajita, imagino que con el libro que esperab.a  Abro la puerta y veo al vecino, un señor mayor al que aún no he saludado más allá de hola y adiós.  Dejo las bolsas en el suelo y me presento.  Alargamos las manos para saludarnos y me dice: "ah si, del piso..."; se piensa el número...y yo me avanzo y lo digo.  Nos presentamos, nos hacemos las típicas preguntas y comentarios de nuevos vecinos y me pregunta si me gusta vivir en este vecindado y si me gusta la ciudad.  Cruzamos cuatro palabras más.  En holandés.  Aún no puedo profundizar en las conversaciónes pero me gusta ver dónde estoy ahora, después de 11 meses y todo lo que voy conociendo.  Hoy, cuando he hablado con otras personas, sólo lo he hecho en holandés, y muy pocas palabras en inglés.  A veces me juzgo o siento que no estoy siendo todo lo que realmente soy, al no poder hablar en mi lengua.  Ahora también decido tratarme con cariño y valorar lo que sí que puedo expresar con lo que voy aprendiendo día a día.  



[CAT] Arribo a casa, aparco la bici i trec les coses que porto a les alforges.  Fa fred, uns tres graus.  Miro la bústia des de fora de la porta principal i hi ha una capseta, imagino que amb el llibre que esperava.  Obro la porta i veig el veí, un senyor gran al que encara no he saludat més enllà d'hola i adéu.  Deixo les bosses a terra i em presento.  Allarguem les mans per saludar-nos i em diu:"ah si, del pis..."; es pensa el número...i jo m'avanço i el dic.  Ens presentem, ens fem les típiques preguntes y comentaris de nous veïns i em pregunta si m'agrada viure a aquest veïnat i si m'agrada la ciutat.  Creuem quatre paraules més.  En holandès.  Encara no puc aprofundir en les converses però m'agrada veure on estic ara, després d'11 mesos i tot el que vaig coneixent.  Avui, quan he parlat amb altres persones, només ho he fet en holandès, i molt poques paraules en anglès.  A vegades em jutjo o sento que no estic sent tot el que realmente sóc, al no poder parlar amb la meva llengua.  Ara també decideixo tractarme amb cariño y valorar el que si que puc expresar amb el que vaig aprenent dia a dia.  



dilluns, 1 de desembre del 2014

Posar consciència en l'alimentació - Poner consciencia en la alimentación

del web: www.ecorganicweb.com/
[ESP] Hoy me ha llegado este vídeo sobre el "Mindful eating" (alimentación consciente).  La relación alimentación-emociones es algo de lo que se habla ya hace años y se puede encontrar información en muchos libros y páginas web. 

Algunas de las ideas principales son las siguientes:
"(...) Parte de la meditación es ralentizar (...) sentir realmente lo que nos llega a nuestros sentidos: qué sentimos, qué sentimos, qué vemos, qué olemos, qué probamos...(...)".
"(...) Esta práctica es muy importante en este siglo, ya que comemos rápido y mientras nos movemos, haciendo otras tareas, mirando el teléfono, leyendo el diario...(...)".
"(...)Es muy importante la consciencia en la comida y preguntarnos de dónde vienen los alimentos(...)".
"(...) La próxima vez que comas, prueba de bajar tu ritmo, pon atención a los sabores, texturas y olores (...)". 
Lo que a me sirvió hace un tiempo para no tener (a veces) dolor de barriga después de haber comido (que se alargaba durante un buen rato), fue poner consciencia en la cantidad de alimentos que comía.  El hecho de no quedarme del todo llena y parar antes me ha ayudado mucho a no tener aquella sensación de dolor de "no poder más".  Me di cuenta que muchas veces, comía sin tener hambre, y en cierta manera, esto es un maltrato que nos hacemos a nuestro cuerpo.  
Pocas veces tiro comida, y una de las maneras es llenar menos el plato o guardarme lo que no me he comido para la próxima comida.  

La cuestión no es tanto preocuparnos por la imagen, sino por la salud y por ingerir alimentos que realmente nos nutran.  De esta manera también disfruto comiendo un poco de chocolate negro lo más puro posible, hago repostería sin azúcar (o con poco) utilizando otros ingredientes que endulzan (como la manzana o la zanahoria), etc, cuando me apetece. De vez en cuando veo venir las ganas de comer alguna cosa cargada de glutamato y a veces me doy el capricho y otras no.   

Aquí un texto corto relacionado con el tema:

El silencio y la comida
"Comer en silencio, aunque sólo sea durante unos minutos, es una práctica muy importante.  Nos mantiene alejados de todas las distracciones que pueden impedirnos sentir realmente la comida.  Durante los primeros cinco o diez minutos, luego de sentarnos a la mesa, es maravilloso comer en silencio.  El cosmos entero ha participado para ofrecernos lo que estamos comiendo, y alguien se ha pasado una hora o más cocinándola.  Sería una lástima si no la ingiriéramos siendo plenamente conscientes de ello".  
Thich Nhat Hanh

Sílvia Font Jansà -Terapeuta Gestalt-
sfjansa@gmail.com



[CAT] Avui m'ha arribat aquest video sobre "Mindful eating" (alimentació conscient).  La relació alimentació-emocions és algo del que es parla ja fa anys i es pot trobar informació a molts llibres i pàgines web.

Algunes de les idees principals són les següents: 
"(...) Part de la meditació és ralentitzar (…) sentir realment el què ens arriba als nostres sentits: què sentim, què veiem, què olorem, què tastem…(...)"
"(...) Aquesta pràctica és molt important en aquest segle, ja que mengem ràpid i mentre ens movem, fent altres tasques, mirant el telèfon, llegint el diari… (...)".
"(...) És important la consciència en el menjar i preguntar-nos d'on vénen els aliments (...)".
"(...) La propera vegada que mengis, prova de baixar el teu ritme, posa atenció als gustos, textures i olors (...)".
El que a mi em va servir fa un temps per no tenir (a vegades) mal de panxa després d'haver menjat (que s'allargava durant una bona estona), va ser posar consciència en la quantitat d'aliments que menjava.  El fet de no quedar-me del tot tipa i parar abans d'hora m'ha ajudat molt a no tenir aquella sensació de dolor de "no poder més".  Me'n vaig adonar que moltes vegades, menjava sense tenir gana, i en certa manera, això és un maltracte que ens fem al nostre cos.  

Poques vegades llenço menjar, i una de les maneres és omplir menys el plat o guardar-me el que no m'he menjat pel proper àpat. 

La qüestió no és tant preocupar-nos per la imatge, sinó per la salut i per ingerir aliments que realment ens nodreixen.  D'aquesta manera també gaudeixo menjant una mica de xocolata negra el més pura possible, faig rebosteria sense sucre (o amb poca) utilitzant altres ingredients que endolceixen (com la poma o la pastanaga), etc, quan em ve de gust.  De tant en tant veig venir les ganes de menjar alguna cosa carregada de glutamat i a vegades em dono el capritx i d'altres no.

Aquí un text curt relacionat amb el tema: 

El silencio y la comida
"Comer en silencio, aunque sólo sea durante unos minutos, es una práctica muy importante.  Nos mantiene alejados de todas las distracciones que pueden impedirnos sentir realmente la comida.  Durante los primeros cinco o diez minutos, luego de sentarnos a la mesa, es maravilloso comer en silencio.  El cosmos entero ha participado para ofrecernos lo que estamos comiendo, y alguien se ha pasado una hora o más cocinándola.  Sería una lástima si no la ingiriéramos siendo plenamente conscientes de ello".  
Thich Nhat Hanh

Sílvia Font Jansà -Terapeuta Gestalt-
sfjansa@gmail.com

diumenge, 30 de novembre del 2014

Pequeños momentos del día - Petits moments del dia

[ESP] ¿Cuáles son los pequeños momentos de la vida que te hacen estar bien? Aquellos momentos que paras, enfocas el momento, pones consciencia y te das cuenta de que estás disfrutando del momento, de ti, de la compañía si estás con alguien, de lo que estás viendo, oliendo, escuchando, notando.  Cada momento con todas las cosas que lo componen.
A veces en el día a día entramos en el ritmo de las cosas que tenemos que hacer sin poner demasiada consciencia.  A veces actuamos (de actuar, de vivir, de acción) por inercia.  Parece que pasen los días y no hayas tenido ratos para ti, o para disfrutar.
Como dice la imagen de más abajo: “La vida está hecha de pequeños momentos a 0€”.
Algo que ayuda, una herramienta que tenemos en nuestras manos y que la podemos usar (sólo es una cuestión de decisión) es parar, un rato al día, sentarse sin hacer nada, en una silla o en un cojín, como te pida el cuerpo.  Si quieres le puedes llamar meditación, sino no.  La cuestión es parar y no hacer nada.  Es difícil, pero si lo haces y puedes evitar juzgarte por no estar haciendo nada, conectar con la respiración y reposar en ti, después te lo agradecerás.
Otra cosa que a mi me sirve y me llena, es en algún momento, espontáneamente y cuando noto alguna sensación agradable, poner el foco y valorar el momento y la experiencia que estoy viviendo.  Son cosas pequeñas, o grande, solos o acompañados.
Comparto es te video, porque ha sido uno de estos momentos de hoy, i también de esta semana.
Hace unos días estaba en casa.  En la calle empezaba a llover y parecía hacer frío y al cabo de un rato había quedado en el supermercado para ir a comprar, con mi compañero.  Oí música que venía de la calle, miré por la ventana, y ví que debajo de unos porches de una tienda había dos o tres chicos tocando una guitarra, se oía algo de percusión y cantaban.  Tenían mucha energía, hacían música folk, no sabría que etiqueta poner-les…algo tipo Kings of Convenience.  Fue uno de estos momentos!
Al ir al supermercado, los vi de pasada con la bici, en unos porches de otra calle del centro de la ciudad, y al volver juntos de hacer la compra seguían allí.  Con el frío que hacía era agradable que hubiera  gente tocando por la calle y haciendo el frío, menos frío, cálido. 

Hoy esta tarde, volvían a estar en otra calle comercial.  Me he parado, éramos bastante gente escuchándolos y disfrutando el momento.  Les he dejado una moneda como casi siempre que alguien que hace música en la calle me emociona (y me pasa a menudo porque la música para mi tiene este poder). 
Agradezco este, junto con otros momentos del día de hoy.
¿Cómo es esto para ti en tu día a día? Paras a pensar y sentir, notas dificultad, a días…? Si tienes ganas de compartir tu opinión conmigo, adelante!

Sílvia Font Jansà
Terapeuta Gestalt - sfjansa@gmail.com -


[CAT] Quins són els petits moments de la vida que et fan estar bé?  Aquells moments que pares, enfoques el moment, hi poses consciència i te n’adones que estàs gaudint del moment, de tu, de la companyia si estàs amb algú, del que estàs veient, olorant, escoltant, notant.  Cada moment amb totes les coses que el componen.

A vegades en el dia a dia entrem en el ritme de les coses que hem de fer sense posar-hi gaire consciència.    A vegades actuem (d’actuar, de viure, d’acció) per inèrcia.  Sembla que passin els dies i no hagis tingut estones per tu, o per disfrutar. 
Com diu la imatge: “La vida està feta de petits moments a 0€”.
Algo que ajuda, una eina que tenim a les nostres mans i que la podem fer servir (només és una qüestió de decisió) és parar, una estona al dia, seure sense fer res, a una cadira o a un coixí, com et demani el cos.  Si vols li pots dir meditació, sinó no.  La questió és parar i no fer res.  És difícil, però si ho fas i pots evitar jutjar-te per no estar fent res, conectar amb la respiració i reposar en tu, després t’ho agrairàs.
Una altra cosa que a mi em serveix i m’omple, és en algun moment, espontàniament i quan noto alguna sensació agradable, posar-hi el focus i valorar el moment i l’experiència que estic vivint.  Són coses petites, o grans, sols o acompanyats.
Comparteixo aquest video, perquè ha estat un d’aquests moments d’avui, i també d’aquesta setmana.
Fa uns dies estava a casa.  Al carrer començava a ploure i semblava que feia fred  i al cap d’una estona havia quedat al supermercat per anar a comprar, amb el meu company.  Vaig sentir música que venia del carrer, vaig mirar per la finestra, i vaig veure que sota dels porxos d’una botiga hi havia dos o tres nois tocant una guitarra, se sentia algo de percusió i cantaven.  Tenien molta energia, feien música folk, no sabria quina etiqueta posar-los-hi…algo tipus Kings of Convenience.  Va ser un d’aquests moments!
A l’anar al supermercat, els vaig veure de pasada amb la bici, a uns porxos d’un altre carrer del centre de la ciutat, i al tornar junts de fer la compra seguien allí.  Amb el fred que feia era agradable que hi hagués gent tocant pel carrer i fent el fred, menys fred, càlid.
Avui aquesta tarda, tornaven a estar a un altre carrer comercial.  M’he aturat, erem bastanta gent escoltant-los i disfrutant el moment.  Els he deixat una moneda com quasi sempre que m’emociono amb la música que algú fa al carrer (i em passa sovint perquè la música per mi té aquest poder). 
Agraeixo aquest, junt amb altres moments del dia d’avui.
Com és això per tu en el teu dia a dia? T’hi pares a pensar i sentir, notes dificultat, a dies…?  Si tens ganes de compartir la teva opinió amb mi, endavant!

Sílvia Font Jansà
Terapeuta Gestalt - sfjansa@gmail.com -
Viu aquí, és a dir, relaciona't més amb lo present que amb lo absent" Precepte de la Gestalt