[cat] Per la importància del camí que anem fent,per aturar-nos durant el trajecte a observar,endavant, endarrere i als costats,per caminar,de tant en tant,a un ritme diferent del que estem acostuma/des a fer-ho,per no repetir la costum si no ens va bé,per il·lusionar-nos cada dia. Actualment fent camí als Països Baixos.

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Entrevista. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Entrevista. Mostrar tots els missatges

dilluns, 18 de maig del 2015

Entrevista a La Contra a Yolande Duran: "¡No! ¡Para! Deja de buscar"

[esp] Oigo la aguja del reloj de pared.  Le saco la pila.  Siento que necesito silencio. 

Hace años tenía una relación difícil con el silencio.  Dentro de mí se despertaban miedos, de no estar a la altura de la situación o de la otra persona, de tener que llenar el vacío, de que era aburrido, i mil otras ideas que me hacían más daño que bien. 

Actualmente la vivencia que tengo del silencio es diferente.  Me hace bien, me gusta, me calma.  Me gusta el silencio en soledad y también el silencio en compañía.   

Para mi, que la vivencia... que el poder estar en en silencio de palabras y de pensamientos es sanador, es una verdad.  

Al final del post, podréis leer la entrevista (Si no la ves correctamente, puedes descargar la imagen y ampliarla un poco.  

A veces también me gusta hablar por hablar.  A veces también prefiero no llenar el silencio con algo redundante, que no hace falta o que me serviría para no estar presente, en aquél momento, con lo que siento...que me serviría para escaparme (no físicamente claro...) i no estar con lo que hay.   Responsabilizándome.

Al final del post, podréis leer la entrevista (Si no la ves correctamente, puedes descargar la imagen y ampliarla un poco.  

Y aquí otra entrevista que le hicieron a Yolande Durán, en el mismo diario, el año 2013:


 " (...) Las cosas eran lo que eran. Sin embargo, mi manera de percibirlas, de reaccionar ante ellas, había cambiado.  El silencio, la tranquilidad, me habían invadido completamente, permitiéndome ver la situación sencillamente tal como era (...) ". 


[cat] Sento l'agulla del rellotge de paret.  Li trec la pila.  Sento que necessito silenci.
Fa anys tenia una relació...diria que difícil amb el silenci.   Dins meu es despertàven pors, de no estar a l'altura de la situació o de l'altra persona, d'haver d'omplir el buit, de que era aburrit, i mil altres idees que em feien més mal que bé.

Actualment la vivència que tinc del silenci és diferent.  Em fa bé, m'agrada, em calma.  M'agrada el silenci en solitud i també el silenci en companyia..

Per mi, que la vivència... que el poder estar en silenci de paraules i de pensaments és sanador, és una veritat.

A vegades també m'agrada parlar per parlar.  I a vegades també prefereixo no omplir el silenci amb algo redundant, que no cal o que em serviria per no estar present, en aquell moment, amb el que sento... que em serviria per fugir-ne (no físicament clar...) i no estar amb el que hi ha.  Responsabilitzant-me.  

Al final de tot del post, podreu llegir l'entrevista (Si no la veus correctament, pots descarregar la imatge i ampliar-la una mica).

I aquí una altra entrevista que li van fer al mateix diari, l'any 2013:

 " (...) Las cosas eran lo que eran. Sin embargo, mi manera de percibirlas, de reaccionar ante ellas, había cambiado.  El silencio, la tranquilidad, me habían invadido completamente, permitiéndome ver la situación sencillamente tal como era (...) ". 



dimecres, 18 de febrer del 2015

Entrevista en La Contra: "Los sueños son simulaciones que nos enseñan a actuar". Roger Schank.

[esp] Hace un año y medio casi, en La Contra, Lluis Amiguet, le hacían esta entrevista a Roger Shank.  Es uno de los principales visionarios en inteligencia artificial, teoría del aprendizaje, ciencia cognitiva y en la construcción de entornos de aprendizaje virtual. Teoriza sobre learning-by-doing (aprender haciendo) y lo aplica y trabaja para que se aplique en escuelas, universidades y organizaciones.

[cat] Fa quasi un any i mig, a La Contra, Lluis Amiguet, li feia aquesta entrevista Roger Shank. És un dels principals visionaris en intel·ligència artificial, teoria de l'aprenentatge, ciència cognitiva i en la construcció d'entorns d'aprenentatge virtual. Teoritza sobre el learning-by-doing (aprendre fent) i ho aplica i treballa perque s'apliqui a escoles, universitats i organitzacions.

Entrevista en La Contra.  La Vanguardia (21/09/2013)

"Los sueños son simulaciones que nos enseñan a actuar". Roger Schank. La Contra de La Vanguardia.
www.lavanguardia.com


Roger Schank, neurocientífico experto en aprendizaje.
Tengo 67 años y sigo aprendiendo, pero jamás aprenderé a jubilarme. Soy un judío neoyorquino sin religión. Tengo dos hijos y cuatro nietos: ¡cuánto me enseñan! Me he casado dos veces, pero con la misma mujer. Aprender nunca es aburrido, pero muchas clases suelen serlo.


APRENDER ES HACER
Suiza, Austria, Alemania y otros países prósperos han potenciado en su educación la techné(cómo hacer) frente a la episteme (conocer). Suiza siempre ha tenido un porcentaje bajo de universitarios comparado con otros países ricos. Y es que la educación de calidad siempre genera prosperidad, pero no siempre el aumento de licenciados (véase Egipto o Marruecos) enriquece a un país. Tras dirigir la Educación On Line de la Universidad de Columbia, Schank convierte formación académica en empleo: ¡cuánta falta nos hace! Colabora con La Salle-XTOL Masters en formar a distancia a licenciados en paro hasta que se convierten en flamantes profesionales de la era digital.

¿Cómo sabe usted que alguien ha estudiado en Harvard?

¿Estilo? ¿Carácter?...
Lo sabe porque él se lo dice.

¿Y si no lo dice?
Nadie se entera, porque los egresados de Harvard son iguales que los de otras muchas universidades. Y si sigue durante décadas las carreras de una promoción de Harvard -como se ha hecho-, comprobará que la vida los va situando en una discreta medianía.

La universidad son también contactos.
Y Harvard es eso sobre todo, como Yale o Stanford, donde yo he estudiado y he enseñado: nacieron para reservar los puestos clave de la sociedad a los hijos de quienes los ocupaban. Educar era su modo de seleccionar.

Algo habrán enseñado también.
¡Por supuesto! Y hoy están más abiertas a minorías y son más meritocráticas: la nota determina cada vez más el acceso. Y así se pierden mucho talento. Porque quien saca mejores notas no es el mejor, sino sólo el mejor sacando buenas notas.

Pero algún criterio han de usar...
¿Para seleccionar? Creo que ya hemos superado ese estadio educativo. Hoy las tecnologías nos permiten enseñar sin segregar. Educar a todos, aunque a nuestras universidades no les guste. ¿Sabe qué me contestaron en la Universidad Carnegie Mellon cuando lo dije?

¿...?
Que ellos no querían enseñar como quien vende McDonald's; ellos querían formar un puñado de líderes con el espíritu Carnegie... Y yo lo que quiero es todo lo contrario: enseñar a millones de personas a aprender hasta dar lo mejor de sí mismas.

Aprender requiere esfuerzo, repetición, memoria, sacrificio, método...
Aprender no requiere sufrimiento, la escuela sí. Aprender no es necesariamente aburrido, un aula sí. Un tipo hablando durante horas es naturalmente aburrido. Un tostón.

No pain, no gain (sin esfuerzo no hay ganancia).
De acuerdo, pero ¿quién dijo que el esfuerzo debe ser deprimente? ¿Le gusta jugar al fútbol? ¿Y no suda y se esfuerza jugando?

Pero es un esfuerzo placentero.
Lo que ni es placentero ni enseña es aguantar rollos en un aula. A ver: ¿qué prefiere usted si su piloto en un avión enferma?, ¿que le sustituya alguien que ha aprendido a volar en un simulador u otro que ha aprendido Teoría del Vuelo en una facultad?

A caminar sólo se aprende andando.
Y si le digo que me gano la vida dando conferencias, ¿me pide que le dé una o sigue charlando conmigo con preguntas y respuestas?

El diálogo enseña más que el sermón.
Porque los humanos somos seres conversacionales. ¿Y sabe por qué hablamos?

¿Para hablar y escuchar?
¡Qué va! Apenas escuchamos a los demás.

Ahí le doy la razón sin matices.
Hablamos porque hablar nos hace más inteligentes al obligarnos a pensar por nosotros mismos. Hablar y pensar son una misma acción. Y sólo atendemos lo que dice el otro cuando acompaña nuestro discurso.

Lo que mola más es que te escuchen.
Porque te da control de la situación. Por eso ver una conversación en la tele suele ser aburrido y, en cambio, quienes hablan disfrutan. La entrevista escrita es otra cosa.

¿Por qué?
Porque da el control al lector puede saltarse preguntas e ir sólo a lo que le interesa. Estamos evolutivamente programados para retener lo útil, lo que nos permite adaptarnos a los desafíos del medio. Y también por eso soñamos, para aprender a vivir.

¿Los sueños son lecciones de vida?
Los sueños son hipótesis Virtuales de cuanto puede sucedernos despiertos. Son simulaciones de la vida que nos permitirán anticiparnos cuando algo suceda y aprender a sobrevivir. Cuando vemos o nos cuentan que hay monstruos, solemos soñar después con ellos y así aprendemos a huir si nos sale uno real.


¿El sueño es un simulador de la vida?
Es nuestra manera natural de aprender. Pero fíjese en que no son una clase de Huida del Ogro, sino una simulación de huida en la que las sensaciones son reales. Enseñar debe seguir el mismo proceso y aprender debe ser como volar con simulador: es hacer y no estudiar. Por eso, lo mejor de muchas carreras son las prácticas.

Cada vez hay más universitarios.
Pero la universidad sigue acomodada en formar académicos en vez de profesionales.

¿Cómo se aprende?
Tenemos necesidades y, para cubrirlas, objetivos; y para alcanzarlos hacemos pruebas: intento y error; error; error... Hasta que empiezas a acertar. Sin fallos no se aprende, porque el aprendizaje se consolida precisamente en el diálogo interno para reconocer, admitir y corregir el error. Quien no siente cada fallo no está aprendiendo.

¿Y el profesor?
Un mentor incentiva y acompaña, pero nada sustituye a la propia experiencia.

Hay cosas que no se enseñan, se aprenden.

No basta con explicar algo a alguien; ese alguien tiene que equivocarse mil veces intentando hacerlo como el mentor. Por eso, aprender, en parte, es imitar.

diumenge, 8 de febrer del 2015

La Contra: Frédéric Gros "El caminante es un rebelde que camina hacia sí mismo"

Descarga la imagen (con el botón derecho) para poderla leer
[Descarrega la imatge (amb el botó dret) per poder-la llegir]
Caminar, relación con uno mismo, creatividad, airear la mente, pensamiento... Interesante entrevista.

"(...) Para pensar libremente, hay que hacerlo al aire libre, ligero, como el caminante (...).

(...) Cuando camina, uno vuelve a estar disponible, sobretodo para sí mismo (...).

(...) A uno le vienen las ideas porque no las busca.  Y son ideas ligeras y frágiles, que conviene apuntar (...).

(...) Caminar calma las tensiones...de manera que uno se encuentra en compañía de uno mismo, pero de un modo mucho más tranquilo (...).
Viu aquí, és a dir, relaciona't més amb lo present que amb lo absent" Precepte de la Gestalt