(CAT./ESP.)
Ja abans de venir a viure aquí tenia molt clar que volia aprendre la llengua del país. Centrar-me en el neerlandès (col.loquialment i per error dit holandès) i no en l’anglès. Per mi era important coneixernne la llengua, i tot i treballar com a terapeuta Gestalt en català, castellà i a vegades en italià, volia tenir el recurs de la llengua tant per entendre el que passa al meu voltant en el meu dia a dia com per donar-me l’oportunitat de fer alguna formació en la llengua d’aquí o de treballar alguna època en l’àmbit social com vaig fer fins l’any 2020.
He de dir d’entrada que la zona on visc està a l’interior i tot i ser una ciutat universitària, amb molts estudiants i investigadors/es internacionals, no és ni molt menys tan internacional com Amsterdam, Rotterdam o L’Haia.
Abans de continuar, i a mode informatiu sobre la denominació del país, la província Holanda Septentrional (on es troben situades Amsterdam i Haarlem) i la província Holanda Meridional (on es troben situades Rotterdam, l’Haia i Leiden, és la part del país que s’anomena Holanda. La resta s’anomena Països Baixos (neder – baix – i land -terra-).
A la meva zona, tot i que es trobi molta més gent que parla neerlandès que no pas anglès, passa una cosa bastant comú i és el següent. Quan en l’ambit que sigui, comences a parlar neerlandès i noten que no ets d’aquí, canvien immediatament a l’anglès.
El meu mantra des de que vaig poder començar a ajuntar paraules i a articular frases va ser: “En neerlandès, si us plau”, i “Podries parlar una mica més a poc a poc?”, sobretot els primers anys.
Amb l’ajuda d’alguns cursos que vaig fer, d’un home voluntari per la llengua amb el que quedavem cada quinze dies durant bastant anys (i que a més a més era professor d’espanyol, cosa que ajudava per tenir un recurs quan ho necessitàvem), algun grup d’intercanvi d’idiomes, escoltar la radio, no necessitar l’anglès per la feina i demanar sistemàticament que no canviéssin d’idioma, amb 11 anys puc dir que em comunico sense masses problemes en el meu dia a dia.
Però he de dir que continuo fent faltes gramaticals i de pronunciació. Tot i així m’he tirat a la piscina des de bastant al principi, per necessitat i passant per sobre d’emocions com la vergonya. I empassant-me encara la pregunta de: “Quant de temps portes aquí?”.
A vegades aquesta pregunta em feia contactar amb el sentiment de ridícul. Tot i així, per mi lo important és poder entendre el que passa al meu voltant, entre altres coses, per poder-me sentir més integrada.
El fet de no dominar la llengua i que això es percebi des de fora, va acompanyat de tenir enganxada l’etiqueta de no ser d’aquí, i de que això pugui anar acompanyat de preguntes com ara “I et vols quedar a viure aquí per sempre?”, “I sent d’on ets, què i fas aquí amb aquest clima?”.
El venir a viure quí, la qüestió de la llengua, del nom i a vegades el color de cabells, m’han permès posar-me a la pell de les persones migrants, per estar al mateix lloc, de sentir-me de fora, salvant molt les distàncies i des del privilegi de tenir la pell blanca i de no haver marxat per dificultats al meu país.
**Aquesta foto no té res a veure amb el tema. La vaig fer l'hivern del 2014. Primer ninot de neu que vam fer aquí.
〄〄〄〄〄〄
Ya antes de venir a vivir aquí tenía muy claro que quería aprender la lengua del país. Centrarme en el neerlandés (coloquialmente y por error dicho holandés) y no en el inglés. A pesar de trabajar como terapeuta Gestalt en catalán, castellano y en ocasiones en italiano, quería tener el recurso de la lengua tanto para entender lo que ocurre a mi alrededor en mi día a día como para darme la oportunidad de realizar alguna formación en la lengua de aquí o de trabajar alguna época en el ámbito social como hice hasta el año 2020.
Debo decir de entrada que la zona donde vivo está en el interior y aunque sea una ciudad universitaria, con muchos estudiantes e investigadores/as extranjeros y con alguna empresa grande, no es ni mucho menos tan internacional como Amsterdam, Rotterdam o La Haya.
Antes de continuar, y a modo informativo sobre la denominación del país, la provincia Holanda Septentrional (donde se encuentran ubicadas Amsterdam y Haarlem) y la provincia Holanda Meridional (donde se encuentran ubicadas Rotterdam, La Haya y Leiden) es la parte del país que se llama Holanda. El resto se llama Países Bajos (neder - bajo - y land -tierra-).
En mi zona, aunque se encuentre mucha más gente que habla neerlandés que inglés, pasa algo bastante común y es lo siguiente. Cuando en el ámbito que sea, empiezas a hablar neerlandés y notan que no errres de aquí, cambian inmediatamente al inglés.
Mi mantra desde que pude empezar a juntar palabras y a articular frases fue: “En neerlandés, por favor”, y “¿Podrías hablar un poco más despacio?”, sobre todo en los primeros años.
Con la ayuda de algunos cursos que hice, de un hombre voluntario por la lengua con el que quedábamos cada quince días durante bastantes años (y que además era profesor de español, lo que ayudaba a tener un recurso cuando lo necesitábamos), algún grupo de intercambio de idiomas, escuchar la radio, no necesitar el inglés para el trabajo y pedir sistemáticamente que no cambiaran de idioma, con 11 años puedo decir que me comunico sin demasiados problemas en mi día a día.
Pero debo decir también que sigo haciendo faltas gramaticales y de pronunciación. Sin embargo me he tirado a la piscina desde bastante al principio, por necesidad y pasando por encima de emociones como la vergüenza. Y escuchando infinitas veces las preguntas de: “¿Cuánto tiempo llevas aquí?” y “¿De dónde eres?”.
A veces, esta pregunta me hacía contactar con el sentimiento de ridículo. Sin embargo, para mí lo importante es poder entender lo que ocurre a mi alrededor, entre otras cosas, para poder sentirme más integrada.
El hecho de no dominar la lengua y que esto se note al oirme hablar, va acompañado de tener enganchada la etiqueta de no ser de aquí, y de que esto pueda ir acompañado de preguntas como “Y quieres quedarte a vivir aquí para siempre?”, “Y siendo de dónde eres, ¿qué haces aquí con este clima?”.
El venir a vivir aquí, la cuestión de la lengua, del nombre y en ocasiones el color de pelo, me han permitido ponerme en la piel de las personas migrantes, por estar en el mismo lugar, de sentirme de fuera, salvando mucho las distancias y desde el privilegio de tener la piel blanca y de no haberme ido por dificultades a mi país.
**Esta foto no tiene nada que ver con el tema. La hice en invierno del 014. Primer muñeco de nieve que hicimos aquí.